La escritora Virginia Feito presentó en Popular Libros de calle Octavio Cuartero 17, su última novela, Victorian Psycho. La autora comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de esta obra que, igual que La señora March, será llevada al cine.
Otra novela que va a ser adaptada al cine, ¿hay algún secreto?
Sí, dos de dos. Creo que, inevitablemente, escribo de forma visual, pero no lo hago pensando que es una estrategia que genere una adaptación al cine, simplemente no sé escribir de otra manera si no lo estoy imaginando como una película, pero entiendo que puede ayudarles más claramente cómo sería una adaptación.
Otra protagonista femenina en Victorian Psycho.
Eso es, no lo he podido evitar hasta ahora. En este caso, tiene mucho peso que sea una mujer, porque es una época en la que el abuso a la mujer estaba muy normalizado y aceptado. La protagonista es una psicópata asesina en serie, lo dice en el título, y eso es curioso, porque no suelen ser mujeres. En este caso tiene más importancia que sea una mujer; el estudio del personaje es lo que más me gusta escribir. De momento, han sido dos mujeres, ya veríamos el tercero, podría ser otra mujer. Tiene lógica que, siendo mujer, experimente el mundo de otra manera y se me ocurran más ideas que analizar, pero no estoy cerrada a un punto de vista masculino.
¿Hay muchas similitudes entre la señora March y Winifred Notty?
No muchos, son casi los dos extremos del espectro. Bueno, están locas las dos, es lo que tienen en común, pero de maneras muy diferentes, porque a la señora March le importa todo muchísimo y a Winifred Notty no le importa nada lo suficiente como para vivir en sociedad, entre seres humanos. Las dos hacen bastante daño, la señora March a sí misma y Winifred Notty a los demás.
¿Podríamos hablar de un thriller psicológico?
No sé si sería un thriller psicológico. Tiene aspectos de thriller psicológico, toques de terror y humor negro, también se puede describir como una sátira, es como una mezcla extraña. Me gusta pensar que es diferente a los demás, a lo mejor que se está publicando ahora, esa es mi intención y no creo que la definiera sólo como un thriller psicológico, personalmente, no.
¿Por qué ambientarla en la época victoriana?
Porque siempre me ha fascinado la época victoriana, en literatura y adaptaciones cinematográficas. No sé por qué siempre me ha llamado la atención, no sé si es por el contraste que tiene, aparentemente una época tan acogedora, tan nostálgica en cierto modo, pero a la vez terrorífica, con mucho dolor, mucho abuso, niños trabajando en las minas, en fábricas, muerte, machismo. Hay un desequilibrio muy interesante en esta época. Investigando para escribir este libro, encontraba casos que parecían una parodia, en sí misma esta época. Una época muy interesante, que se ha ensalzado y parodiado mucho y me pareció interesante toquetearla.
¿Ensor House puede ser otro personaje más de la novela?
Es interesante. A mí sí me lo puede parecer y además sólo transcurre en Ensor House, es claustrofóbica y la casa es una parte muy importante de la novela. Sí me gusta decir que es un personaje más, con su personalidad y afectando a otros personajes. Por eso la describo obsesivamente, como a los demás.
La institutriz es una psicópata. ¿Qué me pude decir de los niños, Andrew y Drusilla?
No sé si la institutriz es la única psicópata de Ensor House, porque todos están compitiendo por el título. Esos niños sí son especialitos, por lo menos de uno de ellos, tengo dudas.
En esta casa, parece que nadie distingue el bien del mal...
Parece. Todo está contado desde el punto de vista de nuestra narradora, nuestra Winifred, nuestra psicópata, entonces, a saber si es cierto todo lo que nos está transmitiendo, aunque en una parte confiesa directamente que nos ha mentido. Entonces a ella le cuesta discernir el bien del mal, aunque como digo, en esta época costaba entender por qué unas cosas estaban aceptadas y otra no. Nuestra protagonista no entiende dónde está esa línea y por qué no se puede cruzar si todo el mundo a su alrededor lo hace. Me parecía divertido entrar en la mentalidad de una persona a la que esto le confunde mucho.
¿Una novela gótica, oscura?
Sí, es una obra gótica, oscura, pero ese término, oscuro, es subjetivo. Puede que algún lector crea que es excesivamente violenta, pero he buscado un equilibrio, con esa oscuridad, con esa violencia y también con el humor, bajo mi punto de vista, como lectora, para que no se quedara corto, porque eso sería un poco naíf, porque estamos hablando de una historia narrada por una psicópata, en primera persona, y tiene que ser bastante horrible estar en su cabeza, pero también intente que la violencia no fuera gratuita, porque no era eso lo que quería, pero esto es muy subjetivo.