Los trabajadores de otros países suben un 22% en construcción

Josechu Guillamón
-

En el sector transporte y almacenamiento, el crecimiento es casi del 20 por ciento, mientras que en hostelería el aumento supera el 13 por ciento

Imagen de archivo de la construcción de edificios en la ciudad. - Foto: Rubén Serrallé

Las cifras dadas a conocer por la Seguridad Social reflejan como han evolucionado los diferentes sectores dentro del Régimen General.

En este sentido, hay que decir que a fecha 31 de diciembre de 2024, en el sector de la construcción había dados de alta 1.269 ciudadanos extranjeros, lo que supone un aumento del 22,5% con respecto a un año antes.

El presidente de FEDA, Artemio Pérez, asegura que el crecimiento de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social es un fenómeno reciente. «La mano de obra para construir viviendas se está surtiendo de personas que son de otros países. Una manera de que podamos cubrir las pensiones el día de mañana es que la mano de obra extranjera cubra puestos de trabajos que los empresarios necesitamos. Tenemos que hacer viviendas y con los de aquí no tenemos. Necesitamos a gente para construir viviendas y ahora tenemos un 20 ó 30% que son de otra nacionalidad, es algo que ocurre desde los últimos dos o tres años, igual que en el transporte».

En concreto, en el sector del transporte actualmente hay 1.385 extranjeros afiliados a la Seguridad Social, un 19,6% más que un año antes.

En lo que a la hostelería se refiere, actualmente hay 1.675 extranjeros dados de alta, un 13,25% más que hace un año.

Por último, en el Régimen General, en el sector de la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca, en la provincia hay dados de alta 306 ciudadanos de otros países, lo que se traduce en un aumento del 36% con respecto al año anterior.

En este sentido, Artemio Pérez afirma que «en los últimos tiempos vamos observando sectores en los que hay dificultades para encontrar mano de obra, al principio era en servicio doméstico y agricultura, un sector en el que hay muchos afiliados de Sudamérica y Marruecos. Ahora lo estamos notando en construcción y transporte. En hostelería también faltan trabajadores, pero menos».

La secretaria general de CCOO, Carmen Juste, coincide en que estos sectores son los que tienen mayor número de extranjeros. «Servicios, construcción, transporte y hostelería son los sectores en los que se da empleo, habitualmente, a las personas extranjeras».

Y es que asegura que muchos españoles no quieren estos trabajos, «sobre todo en el campo y en el sector servicios, en todo lo relacionado con los cuidados, son trabajos que los nacionales no quieren».

En este sentido, comenta que son trabajos que suelen tener «salarios más bajos y mucha parcialidad». Por eso, desde los sindicatos luchan para que sean trabajos mejor remunerados y con mejores condiciones, como señala el secretario general de UGT, Javier González. «En cuanto a los trabajadores del hogar, cada vez estamos trabajando más para dignificar su situación. Vamos a seguir incidiendo en que las empleadas del hogar tengan los mismos derechos que el resto de trabajadores y vean reconocido a nivel de protección el trabajo que realizan y lógicamente se traducirá en contratos de más calidad y en que estén registrados en el Régimen General».

En este sentido, manifestaba que todavía hay muchas empleadas del hogar que trabajan en la economía sumergida.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete https://latribunadealbacete.promecal.es