El Festival de Música Barroca, Femuba, pasado el ecuador y hasta los dos últimos concierto de viernes, con L'affetto umano y el sábado con La Reverencia, presenta tres jornadas de actividades paralelas y complementarias de gran interés. Así, hoy, en Librería Popular, con el círculo de lectura como protagonista, se presenta, a las 19 horas, La música como hogar (Una fuerza humanizadora), de Alicja Gescinska. Mañana, a las 20,30 horas, en la Filmoteca, turno para el cine, con la proyección de El silencio antes de Bach, dirigida por Pere Portabella. También el jueves, a las 20 horas, en el teatrito del teatro circo, conferencia, La presencia de la música barroca en la discografía reciente. Una guía de recomendaciones, a cargo de Javier Hidalgo y Francisco García Blanquer.
Alicja Gescinska, autora de La música como hogar, es una de las pensadoras más conocidas en la actualidad en los Países Bajos.
Fue la presentadora del programa de televisión Wanderlust, en el que conversaba con filósofos, escritores, científicos y artistas de reconocida fama internacional. Sus libros han recibido grandes elogios, tanto de la crítica como de los lectores y su libro es muy indicado para el diálogo den Librería Popular.
Por su parte, El silencio antes de Bach, de Pere Portabella, de 2007, es una obra muy singular ya que sitúa la vida y obra del gran músico del barroco alemán. Alrededor del argumento, casi anecdótico, la historia se abre hacia un profundo entramado donde están presentes el arte, la historia y, sobre todo, el trabajo y disciplina que supone la creación musical así como los oficios y labores que la rodean.
El jueves, a las 20 horas, los que se acerquen al teatrito del Teatro Circo, podrán disponer, tras la charla, de una completa guía de la música barroca llevada a disco. En este sentido, Javier Hidalgo, confirmó a La Tribuna de Albacete que «me acompañara Francisco García Blanquer en esta charla y lo que hacemos es informar sobre cómo han evolucionado los sistemas de reproducción desde hace 50 años a la actualidad y qué tipo de soportes han habido y hay, cómo se graba la música barroca y cómo se reproduce, además de los soportes».
Destacó Javier Hidalgo que «también veremos los sellos discográficos que se dedican a difundir la música barroca, más de 20 actualmente. Igualmente, haremos un repaso a los grandes intérpretes del pasado y los más actuales. Hablaremos de Gustav Leonhardt, Ton Koopman, Nikolaus Harnoncourt y también de los más destacados hoy, como Jordi Savall, que también tiene un sello dedicada a estas músicas. También aparecerá el sello Vanitas Música o Lauda, que es el sello discográfico de La Grande Chapelle. También está Glossa Music, que es otro sello español, donde graban otros grandes artistas. Todo esto lo destacaremos, para que el oyente tenga una guía de cómo hacer su propia fonoteca de música barroca, sobre todo para aquellos que no estén muy iniciados». También destacó Javier Hidalgo que se hablará de los autores y géneros imprescindibles, «donde no puede faltar un Vivaldi, en cualquiera de sus especialidades, Bach, por supuesto, con sus Conciertos de Brandenburgo para orquesta y si hablamos de género vocal, sus cantadas. Las formas musicales más importantes de este período las tocaremos, por supuesto, diferenciando, los géneros volases y los instrumentales».