Es un momento crucial en la trama de 'Perdida', el bestseller de Gillian Flynn, que luego se llevó al cine con Rosamund Pike y Ben Affleck. La protagonista se prepara para ver una entrevista por la tele que lo puede cambiar todo y su antiguo novio, consciente de la que se está jugando, le trae su comida favorita: trufas de chocolate y 'manchego cheese'.
No es algo tan excepcional que en una novela norteamericana salga mencionado el queso manchego. El país del Tío Sam es el principal mercado para este producto. El último informe específico que hizo el ICEX de Castilla-La Mancha sobre exportaciones de queso y requesón, mantienen a Estados Unidos en la primera de la lista, con 57,4 millones de facturación en 2023. No es lo habitual, porque tradicionalmente los principales compradores de productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha son los países de la Unión Europea, como Francia, Alemania, Portugal o Italia.
Esta predilección de los estadounidenses por el queso manchego hacen que el sector de los lácteos sea el que lidere las exportaciones de Castilla-La Mancha a Norteamérica. En 2024 la región facturó 337,8 millones vendiendo a Estados Unidos entre todos los sectores, pero la lista la encabezan los lácteos, con 74,9 millones, seguida a una buena distancia del calzado con 28,9 millones o del aceite con 26,1.
Detrás de ese éxito del queso manchego al otro lado del Atlántico hay un porqué y no es solo lo rico que está. Antes del aterrizaje de los quesos de la región, ya en Estados Unidos se empleaba el término queso manchego aunque se emplease para referirse a productos hechos en su país. De ahí que cuando se encauzó la venta del queso manchego original con la protección de la Denominación de Origen, ya había un campo abonado de difusión de la marca.
Polémica en México.
Este conocimiento del término de queso manchego ha trascendido más allá de las fronteras de EEUU. La polémica se desató en 2018 con el uso en México del nombre de queso manchego para referirse a un tipo específico de queso que encima nada se parece al que se hace aquí, pues se elaboraba en México con leche de vaca y sobre todo se utilizaba para fundir. Fue una de las cuestiones que más complicaron las negociaciones comerciales con la Unión Europea. Hoy en día México, que no es uno de los principales mercados para Castilla-La Mancha, sí está entre los diez destinos a los que más se vende el queso de la tierra.
Ya sufrieron aranceles antes.
La penetración del queso manchego en Estados Unidos hace que sea uno de los sectores que ha estado más pendientes de la política proteccionista de Trump a los productos agroalimentarios y que ahora hace cuentas con el arancel anunciado de un 20 por ciento. En una entrevista a La Tribuna, el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, recuerda que en la ocasión anterior en la que Trump estuvo en la Casa Blanca también puso aranceles a productos españoles y afectaban al queso. Cuenta que el sector pudo «sortear» esta traba «porque en vez de vender quesos completos, se vendieron porciones indiviiduales, como consumimos habitualmente en nuestro país y se llegaron a multiplicar las ventas de queso».
Lizán esgrime que hay que seguir apoyando a los productores de queso y apuesta por hacer promoción, participando en ferias y misiones comerciales en el extranjero. «Además en este caso el sector está atravesando una crisis importante por la dificultad de venta de algunos quesos sobre todo en una parte importante de industrias», comenta el consejero, «esperemos encontrar un equilibrio para dar salida a todo lo que hay 'stockado' y seguir manteniendo una producción de queso, que es fundamental también para seguir manteniendo la ganadería».
No es un producto de gama blanca.
El delegado de ICEX de Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Morejón, indica que lo importante del queso manchego en Estados Unidos es su marca de calidad y que eso puede hacer que el consumidor no mire tanto el precio si al final subiese por los aranceles. «Cuando el producto es una gama blanca, cuando compras queso sin más, sin mayores elementos de calidad o de glamour es mucho más fácil sustituirlo», explicó Morejón a La Tribuna durante una valoración de los datos de cierre de exportaciones de 2024. Incide en que esa fidelización del consumidor y «el intangible de calidad y marca que tiene es su mayor defensa».