Los aranceles de Trump pueden afectar al 0,5% de las ventas

J. C. Picurelli
-

De los 160 millones de euros que se facturan desde la provincia a América, cerca de un 5% son de ventas a EEUU

El sector del calzado se puede ver afectado por los aranceles de EEUU. - Foto: V. Ballesteros

La provincia de Albacete finalizó 2024 con un crecimiento de un 5,4% en las exportaciones. En total la comercialización exterior dejaba 1.585 millones de euros a las empresas albacetenses y la gran mayoría fue por la venta de productos a los mercados de la Unión Europea. Desde Albacete se exporta principalmente a Francia, Portugal, Italia, Alemania, pero también parte de las exportaciones son a América y de ellas, un 0,5% del total, son a Estados Unidos. 

Con la subida de los aranceles anunciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, que podrían afectar hasta en un 20% a la Unión Europea, se abre un periodo de incertidumbre tal y como explica para La Tribuna, Iván Torres, Presidente de la Asociación De Importadores y Exportadores de Albacete (Adiex), integrada en FEDA, «hay que entender que todavía estamos en una fase en la que hay mucho ruido y poca concreción. Estamos viendo que hoy se anuncia una cosa y a la mañana siguiente se revierte. Si nos tenemos que fiar de las últimas declaraciones en las que Trump indicaba que se nos aplicarán unos aranceles universales y en una tasa mayor que al resto, lo que crea es una perspectiva muy negativa de cara a casi todos los sectores».

En ese sentido también se pronunciaba, JuanMartínez, presidente de la Cámara de Comercio de Albacete, que considera que por mucho que quieras poner aranceles, «ningún país es autosuficiente. A la región y provincia nos puede afectar en el aceite y sobre todo en el vino, pero hay que tener en cuenta que allí son productos que se consideran de elite y existe la posibilidad de poder comercializar en EEUU por medio de un almacén distribuidor sin que esos aranceles repercutan tanto».

Para él, poner impuestos y «liarnos ahora en una guerra de aranceles, es absurdo y no beneficia a nadie. Trump salió con el cartelón que parecía Moisés con las tablas, eso tiene mucho efecto y se habla, pero los empresarios consolidados cuando se exporta saben lo que es la vida y el trabajo, nos encontramos con problemas todos los días».  Para el presidente de la Cámara de Comercio de Albacete ahora mismo afecta más «la nueva ley laboral que está a punto de salir con la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas que los aranceles porque generará una falta de productividad».

 

Inquietud

 

Para Iván Torres los productos más exportados en la provincia «como puede ser el vino de forma particular, y otros sectores como el del aluminio, que en cierta manera hay una partida importante de envío de materiales primarios» se verán muy afectados por este tipo de decisiones. También añade que toca pensar que esta subida de aranceles propuesta por Trump «es algo que nos afectará a todos, no será sólo a Albacete y a España, si no a toda la Unión Europea. Aquellos mercados contra los que competimos también se verán afectados».

Juan Martínez por su parte cuenta que «una vez que tu pones un impuesto hay que cubrir la demanda que existe en ese país y realmente no es tan fácil. EEUU exporta muchísimos bienes de equipo y componentes del automóvil o vehículo industrial. Tal vez no son capaces de encontrar otros suministradores».

Desde Albacete el año pasado se exportó en la Unión Europea 1.290 millones más o menos en volumen. El presidente de Adiex apuntaba que «para América en general la cantidad fue de 160 millones. Seguramente a EEUU represente un 5% o menos del volumen de las exportaciones albacetenses».

Volviendo a las empresas o productos de la provincia que se pueden ver más afectados por esta subida de impuestos del Gobierno norteamericano el calzado de Almansa es uno de ellos. Desde la localidad albacetense se exportaron 26 millones de euros en calzado a EEUU en 2023. En el 2024 fueron 28 millones. Mientras en lo que va de 2025 esa cifra sólo se quedó en 2 millones. Torres incide en que «el calzado dentro de las exportaciones a lo largo del año 2024 ocupó un 18% del volumen de exportaciones de la provincia de Albacete en dirección a EEUU. Va a ser otro de los sectores que se verán muy afectados por volumen. Es una de las partidas más importantes».
Al vino o el calzado se suman según el presidente de Adiex «metales comunes o manufacturas que si que se envían y son un 11% de las partidas que se verán bastante afectadas. También los bienes de equipo que hoy en día presentaban una tasa de crecimiento muy importante en la región. Son un 26% de las exportaciones a América y principalmente a EEUU, y se verán muy afectados».

Tanto el presidente de Adiex, como el de la Cámara de Comercio coinciden en que tal vez las exportaciones acaben reduciéndose un poco si finalmente la subida de impuesto se hace efectiva, pero Martínez deja claro que «la profesionalidad, calidad, seriedad y seguridad en la compra, cuesta años y años tenerla, y nuestras empresas de la región y Albacete en temas agroalimentarios somos punteros. Además cualquier empresa de bienes de equipo o de ingeniería que esté trabajando y exportando a EEUU, es muy difícil de sustituir.

Aún es pronto para saber como se matiza esta subida de aranceles, y si todo se quedará en un 20% o se aplicará una tasa mayor a alguno de los productos, Iván Torres pide paciencia puesto que de momento «hay mucha indefinición y no sabemos como contraatacará la Unión Europea. Si será igualando los aranceles o de que modo. Es una situación incómoda y creo que perjudica al comercio internacional en general».  Mientras que JuanMartínez cree que no hay que alarmarse «a corto y medio plazo, es muy difícil valorar que va a ocurrir. Tal vez nuestras empresas encuentren otros mercados donde nos planteen menos problemas, y cuando todo esto pase, igual ya no nos interesa vender tanto en EEUU».

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete https://latribunadealbacete.promecal.es