Aconsejan a las mujeres acudir al cribado de cáncer de cérvix

Teresa Roldán
-

El problema del cuarto tumor maligno en incidencia en la población femenina, del que de media al año se detectan en la geografía provincial 50 casos, es que es asintomático

Muestran una vacuna frente al virus del papiloma humano. - Foto: Eugenio Gutiérrez Martínez

Concienciar sobre la prevención del cáncer de cuello de útero o de cérvix, el cuarto en incidencia en la población femenina, es el objetivo del Día Mundial de esta patología que se conmemora hoy. El problema de este tumor maligno y de las lesiones que lo preceden, del que anualmente se detectan medio centenar de casos en la geografía provincial, es que es asintomático.

A menudo los síntomas no comienzan hasta que la enfermedad está ya avanzada y crece hacia órganos próximos al cuello uterino.

En España se diagnosticaron 2.047 casos nuevos de este tipo de cáncer el pasado año y unas 650 mujeres fallecieron por esta enfermedad. En cambio en los países del tercer mundo este tumor es la primera causa de mortalidad por tumores malignos entre mujeres.

Según informó la doctora Llanos Belmonte, especialista de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, es importante tener en cuenta que «el de cérvix es un tumor propio de las edades medias de la vida, puesto que la edad media de aparición es de 48 años, algo menos del 50% de los casos se diagnostican antes de los 35 años y sólo el 10% se detecta en féminas mayores de 65 años».

La especialista en Ginecología de la GAI de Albacete advirtió que el factor de riesgo más importante de este tipo de cáncer es la infección por el virus del papiloma humano. Se estima que el 85% de las mujeres y el 91% de los hombres se infectan al menos una vez a lo largo de su vida. Y en el 90% de los casos la infección se cura sin hacer nada en los dos primeros años de la adquisición de la misma. «El problema viene, cuando la infección no se cura y persiste, integrándose el virus en la piel de los tejidos que infecta produciendo cambios en su genoma, que conducen a la aparición del cáncer».

La doctora Belmonte insistió en que son varias las medidas de prevención para no desarrollar este tumor, desde la prevención primaria, vacunando a los niños y niñas de 12 años frente al virus del papiloma humano, uno de los causantes de este tipo de tumores malignos, pasando por el uso del preservativo en las relaciones sexuales de forma persistente, pero no menos importante es la prevención secundaria, a través del programa de cribado poblacional de cáncer de cuello de útero, «que es la maniobra que empleamos sobre la enfermedad establecida: una infección de alto riesgo o una lesión precancerígena que podamos detectar antes de que evolucione y tratarla de raíz».

De hecho, la ginecóloga del CHUA insistió en la importancia de que las mujeres acudan a este programa de cribado, indicado para féminas entre los 25 y los 65 años, porque recordó que «la vacuna no exime de pasar por este programa de detección precoz».

Según datos facilitados por la dirección de la GAI de Albacete, durante el pasado año el número de mujeres invitadas a sumarse a este cribado (mediante el envío de cartas en sus domicilios) fue de 31.150, mientras que el número de citologías realizadas en los centros de salud por las matronas fueron 4.722.

De estas pruebas, un siete por ciento de las mujeres que se sometieron a las mismas requirieron un seguimiento o derivación a otros profesionales por presentar alguna alteración o lesión.

Una novedad de este programa, es que desde este año el cribado en mujeres vacunadas antes de los 15 años frente al virus del papiloma humano se retrasa la participación en el screening a los 30 años. «Es posible que en un futuro las vacunas modifique todavía más la pauta de cribado», agregó la especialista en Ginecología.

La doctora Belmonte aseguró que «el cribado de mujeres sanas ha demostrado claramente su eficacia, porque su aplicación de forma adecuada y sistemática, ha conseguido reducir entre un 70 y un 80% la incidencia de la enfermedad y la mortalidad por esta causa cuando la cobertura es alta».