El Archivo Provincial muestra el Albacete del siglo XIX

Antonio Díaz
-

La exposición presenta, hasta el día 28, como surgió la ciudad moderna

Un momento de la presentación.

El Archivo Histórico Provincial de Albacete acogió la inauguración de la exposición documental Albacete, cómo surge la ciudad moderna en el siglo XIX, muestra que se podrá visitar hasta el día 28 y que inauguró el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez, junto a la directora del archivo, Elvira Valero de la Rosa, en un acto en el que estuvieron acompañados por otras autoridades civiles y militares.

Apuntó Elvira Valero que "celebramos el Día de los Archivos con una exposición que hace un recorrido por la parte urbanística y cómo se fue conformando esa villa que al empezar el siglo XIX tiene 10.000 habitantes y lo termina con 20.000. Se inicia el siglo con unas estructuras urbanas medievales, de calles estrechas e irregulares, con grandes masas de suelo que ocupan cuatro conventos que se desamortizarán y en su solar se formarán los grandes organismos estatales".

Apuntó que "San Agustín será sede de Justicia, las Justinianas de Hacienda, la casa cuna se va a instalar donde estaba el convento de las Franciscanas de la Encarnación, y San Francisco va a ser cuartel de Caballería y sede del instituto de Segunda Enseñanza".

Valoró que "el verdadero revulsivo de Albacete va a ser la llegada del ferrocarril y la estación, que van a determinar y cambiar la estructura urbana y si anteriormente eran las calles de la Feria y Mayor las más importantes, desde la llegada del tren van a ser sus inmediaciones, pues en la parte norte se situarán las fábricas de harinas, se abrirá el paseo del Progreso y tras ese paseo se va a arreglar el Val General o río Piojo, vaguadas que desembocaban en las inmediaciones de la Diputación, donde se encontraba el primer bosque, el segundo, en lo que hoy es la calle del Muelle. Desde la estación se va a configurar un elegante paseo que va a seguir por la calle Ancha, hasta llegar al parque".

Todos eso se puede ver estos días en el archivo, documentado e ilustrado con proyectos de obras, alineaciones de calles, ensanches, nuevas aperturas y "cómo el urbanismo, la arquitectura, va transformando esas casas rústicas en las burguesas, terminando la exposición con un vídeo resumen, con un paseo en el tiempo, del siglo XIII al XX y cómo se ha ido configurando la ciudad que conocemos".

Por su parte, Diego Pérez destacó las características de la exposición, así como el día que celebramos, "internacional de los archivos, porque 1948 el Consejo Internacional de Archivos pidió celebrar un día para poner en valor la enorme importancia de estas entidades para la ciudadanía y, también, quisiera decir que esta celebración pone en valor el magnífico trabajo que hacen los trabajadores y trabajadoras de los archivos y esta exposición es un claro ejemplo, pero a lo largo del año van ya unas cuantas exposiciones, en un trabajo que es incansable".