El número de mujeres federadas, tres veces menor al de hombres

L.G.E.
-

En la parte positiva, su crecimiento es mayor, con un 27,5% en un lustro y resistiendo mejor el año del Covid

El número de mujeres federadas, tres veces menor al de hombres - Foto: Javier Pozo

Irene Sánchez Escribano, Paula Sevilla, Alba Redondo o las hermanas Mónica y Marta Plaza son algunos buenos ejemplos de cómo las deportistas castellanomanchegas han llegado a lo más alto. Sin embargo su incorporación de pleno al deporte ha sido una carrera de obstáculos en la que aún queda dar un gran salto para que sus cifras sean equiparables a las de los deportistas masculinos. Se nota en los datos de participación. El número de mujeres federadas en Castilla-La Mancha es tres veces inferior al de los hombres. Solo representan el 22 por ciento de las licencias, apenas una de cada cinco.

Hay que recordar que estar federado es una condición sine qua non para poder competir en una campeonato oficial. Quizá la federación más conocida en España, por lo de ser el deporte rey, sea la de fútbol, pero hay muchísimas más, con sus ramificaciones por regiones, como la de gimnasia, atletismo, la de deportes de invierno, natación, etc. 

Esta comparativa de licencias se recogen en el apartado sobre salud y deporte del informe del Instituto de la Mujer 'Situación de las mujeres y brecha de género en Castilla-La Mancha' de 2024. Con los últimos datos –recabados en 2023–, en Castilla-La Mancha había 32.190 mujeres federadas, mientras que entre los hombres sube a 109.862.

El informe reconoce que en este apartado la brecha de género es «amplísima», pero las estadísticas reflejan al menos una evolución positiva. Comparando los datos de licencias federadas cinco años atrás, en el caso de las mujeres su participación en el mundo del deporte está creciendo a mucho mayor ritmo que los hombres. Desde 2019 se ha incrementado el número de mujeres federadas un 27,5 por ciento en un lustro, mientras que el crecimiento en los hombres ha sido bastante inferior, de un 5 por ciento. Otro dato muy curioso es que el año del Covid ellas 'aguantaron' mejor la embestida y solo hubo una reducción de unas 1.500 licencias, mientras que en el caso de los hombres cayeron en un año más de un 20 por ciento, con una pérdida de 17.000 licencias. 

El informe reconoce que con esta evoluciones sobre la mesa, hay que valorar que la brecha de género se ha ido moderando. Sospechan que pueda haber deportes tradicionalmente masculinizados o feminizados y por eso los autores, que son Soledad Andrés Gómez y Alejandro de la Viuda Serrano creen que sería deseable realizar un estudio sobre esta cuestión. 

A la hora de revisar el número de atletas que compiten, la brecha de género es menor. Ocurre con la participación de los niños castellanomanchegos en los campeonatos nacionales de deporte escolar. En 2023 hubo 304 chicos y 284 chicas. Aunque durante los cinco años anteriores, siempre hubo más niños que niñas, el informe admite que la brecha no es muy elevada.

Mirando la participación en campeonatos universitarios, en 2023 hubo 71 mujeres compitiendo y 72 hombres. Incluso en 2021, aunque fue un año un tanto raro por los coletazos del coronavirus, ellas superaron el dato de participación de ellos. En los campeonatos universitarios la evolución ha sido de récord. En 2019 había una brecha pronunciada, con 16 chicas participando frente a 41 chicos. El informe destaca que se ha conseguido corregir esta brecha en Castilla-La Mancha.

Los autores del estudio hablan de un «panorama alentador», sumando esta tendencia positiva en la práctica deportiva universitaria, a una participación «equitativa» en edad escolar y al aumento de la actividad física que practican las mujeres desde la pandemia.