El Hospital se suma a un ensayo sobre cáncer de mama

Teresa Roldán
-

La oncóloga Encarna Adrover aseguró que entre el 20 y el 25% de todas las pacientes con tumores de pecho tienen metástasis y con pronósticos de supervivencia inferiores a cinco años

Enfermeras del Hospital de día ajustan el tratamiento ambulatorio de una paciente. - Foto: José Miguel Esparcia

Acaba de conmemorarse el Día del Cáncer de Mama Metastásico y la semana que viene se celebrará el Día Mundial del Cáncer de Mama. El objetivo del colectivo de pacientes que sufren esta enfermedad avanzada de cáncer de mama, que cada año mata a más de 6.000 mujeres en España, no es otro que visibilizar esta problemática y poner en evidencia que su lucha «no es de color de rosa». 

La doctora Encarna Adrover, especialista en Oncología del Servicio de Oncología Médica de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, aseguró que del total de consultas anuales que ven en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete entre un 20 y un 25% son casos de cáncer de mama metastásico.

Hablamos de cáncer de mama metastásico cuando un cáncer primario de mama se ha extendido a otras partes del cuerpo. Las localizaciones más frecuentes de las metástasis son: cerebro, hígado, huesos y pulmón. Actualmente, es una enfermedad que no tiene cura.

El fin de esta celebración promovida por la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico es que nadie se olvide que, la metástasis en cáncer de mama, sigue dejando a miles de familias destrozadas cada año. Por ello, destacan que se necesita más investigación, más recursos económicos, humanos y más voluntad por parte de todos los colectivos que tienen la responsabilidad de que esta enfermedad deje de ser la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país.

Precisamente el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete viene participando desde hace siete meses en un ensayo clínico nacional sobre cáncer de mama triple negativo metastásico, promovido por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), con la inclusión en esta investigación de cuatro pacientes que afrontan uno de los tumores de mama más agresivos, con peor pronóstico y con menos terapia dirigida.

El estudio prueba un fármaco que combina inmunoterapia y quimioterapia. «Estamos contentos de que nos eligieran para poder participar en este ensayo clínico y ya vamos por la cuarta paciente albacetense incluida», indicó la doctora Adrover, que insistió en la necesidad de investigar no sólo en cáncer triple negativo, sino también en otros tipos de tumores de mama, «ya que las pacientes con cáncer de mama luminal cuando hacen metástasis su tumor acaba evolucionando y comportándose igual que las de triple negativo».

La oncóloga Encarna Adrover recordó que gracias a la aplicación combinada de hormonoterapia con terapias dirigidas, concretamente a un nuevo fármaco que se presenta con inhibidor de ciclinas  «se ha conseguido aumentar en un año más la media de supervivencia de las mujeres con cáncer luminal metastásico, pasando de una media de tres años y medio o cuatro a sobrepasar los cinco de supervivencia, un gran cambio en la expectativa de vida de estas mujeres».

En opinión de la doctora Adrover «ahora mismo ni por edad ni por genética podemos discriminar qué tipo de cáncer de mama afecta más a una mujer que a otra; porque nos estamos encontrando la misma diversidad en las pacientes de más de 80 años que en las jóvenes o en la de mediana edad».