«En esta novela hay implícita mucha crítica social»

V.M.
-

El escritor catalán Javier Jorge (Badalona, 1976) presentó su segunda novela, 'Cuando nadie me ve' (Destrangis Editorial), en Popular Libros

Javier Jorge presentó su última novela en Popular Libros. - Foto: Víctor Fernández

El escritor catalán Javier Jorge (Badalona, 1976) presentó ayer su segunda novela, Cuando nadie me ve (Destrangis Editorial), donde retoma los pasos de Rubén, el protagonista de su exitosa ópera prima 'La última raya'. El autor conversó con La Tribuna de Albacete poco antes de la firma de ejemplares en Popular Libros.

¿Es una continuación o una historia independiente?

Es una novela que el lector puede disfrutar plenamente si no conoce 'La última raya' y quien haya leído la primera novela se encontrará con el protagonista 10 años después, aunque son dos historias independientes.

Un protagonista que es un periodista famoso embarcado en el desafío de afrontar lo que pretende sea su obra definitiva, ¿no es así?

En efecto, es un periodista que comenzó con la crónica social y del corazón en Barcelona y después de la historia Angie y el primer amor se establece en pleno centro de Madrid, en el Barrio de Malasaña, con la intención de convertirse en escritor y emocionar a miles de personas con sus historias, algo que compagina con su trabaja en una famosa tertulia deportiva.

Una intención que se irá torciendo poco a poco, ¿cómo profundiza en esa crisis creativa del personaje?

Son tantas las cosas que le pasan que se le irá la mano y terminará haciendo de todo menos escribir, poco a poco se le irá complicando la vida; no se trata de una crisis personal o de identidad, simplemente Rubén, al tener unas expectativas altas,  comienza a sentir pánico por la página en blanco, a no escribir la novela que ha visualizado y además, al irle bien económicamente, se va enredando en la noche, en los bares, en las mujeres... 

¿Incluye buenas dosis de crítica social?

Bien, como el personaje refleja muchas veces lo que piensa y lo que siente, cosas que no pueden confesarse, ofrece constantemente su visión respecto de la vida, el periodismo deportivo, las redes sociales o los intereses creados,  hay también implícita mucha crítica social en esta novela.

También me interesaba reflejar lo complicado que puede ser el proceso creativo e intento hacer del mismo uno de los hilos argumentales de la historia, plasmando ese caos que puede surgir cuando deseas crear una obra, ese intento por plasmar personajes que no sean de cartón, que una frase lleve a la otra, atrapar las ideas que pasan por tu mente... esas inseguridades aparecen constantemente.

¿Hasta qué punto llega a adquirir también protagonismo el peculiar ambiente de Malasaña?

Soy de Barcelona, pero estoy enamorado de Madrid, de su ambiente, de sus calles céntricas... es una gran ciudad a la que viene gente de todos los rincones de España a buscarse la vida y esa mezcla genera una energía especial, por eso de alguna manera me apetecía mucho incluir un homenaje a la ciudad y a lugares tan populares como La Puerta del Sol, Callao, Malasaña, Gran Vía, La Latina y otros tantos rincones que me fascinan.

¿Tendrá continuación?

Creo que sí habrá una tercera obra con Rubén, es un personaje con el que me siento cómodo hablando de muchos aspectos de la vida, porque tiene numerosas aristas y los lectores se acaban reconociendo en esa parte oscura que no expresamos; además me sirve para reflexionar sobre lo que somos y lo que querríamos ser, transmitiendo la idea de que todo el mundo puede cambiar su vida, aunque mucha gente no lo haga por estar cómoda en una confortable infelicidad o por miedo a dar el salto al vacío.