'El Mester de nuestra vida' capta la esencia del mítico grupo

Antonio Díaz
-

La presentación de la obra de Juan Enrique Barrio y Esther Maganto, en Popular Libros, contó con la presencia de Llanos Monreal y Fernando Ortiz

Un momento de la presentación. - Foto: Víctor Fernández

Popular Libros acogió la presentación del libro El Mester de nuestra vida, de Juan Enrique Barrio y Esther Maganto, en un acto que contó también con la presencia  de Fernando Ortiz y la albacetense  Llanos Monreal.

Fernando Ortiz, miembro fundador de Nuevo Mester de Juglaría, comentó a La Tribuna de Albacete que los autores, «se dirigieron a nosotros para decirnos que el Mester necesitaba un libro  desde el punto de vista de la gente. Nosotros somos protagonistas pasivos de una publicación con la que hemos colaborado, pero que nos ha sorprendido por el rigor y lo bien hecha que está. Estamos muy agradecidos y conformes con la obra».

Apuntó Fernando Ortiz que, lógicamente, se han encargado de contar la historia del mítico grupo, «que arranca en noviembre de 1969, que es cuando se funda el Mester, cuando yo tenía 17 años. Se grabó muy pronto un primer disco y en año 1973 ya se incorporó Llanos y desde entonces, quedamos cinco en activo, es una peripecia curiosa y sorprendente  llevar tanto tiempo juntos».

El secreto de el Mester, dijo Fernando Ortiz es «que entre unos y otros hemos atemperado las discusiones que, evidentemente las hay, esto no es un bloque, pero siempre se han consensuado las cosas y se han puesto por delante los intereses del grupo».

La música apuntó «lógicamente ha evolucionado, porque hubiera sido imposible mantener un grupo 55 años, con más de 1.000 conciertos y más de 20 discos sin evolucionar, pero si tú escuchas el primer disco de el Mester y el último vas a ver que hay algo que, desde el principio suena a Mester, creo que haber conseguido un sonido que nos identifica ha sido muy importante y eso lo hemos logrado porque la evolución del grupo se ha hecho partiendo de la base de la primera intención de la formación, interpretar canción tradicional de la mejor manera posible, la más cercana a las raíces. Eso lo hemos sabido conservar y, claro, hemos añadido cosas, así que el grupo tiene un sonido propio».

Un enorme cariño. El libro, un repaso a la vida y obra de Nuevo Mester de Juglaría, confirmó Fernando Ortiz, «es muy completo y está hecho con mucho cariño, lo que es muy de agradecer, pero en el cariño y el afecto está también la verdad y creo que este libro capta la esencia de el Mester y tiene una cosa muy curiosa para el público,  porque además de lo que se narra y las más de 300 fotografías, tiene  unos códigos QR que recogen más de 20 actuaciones del grupo, desde  principios de los 70, lo que permite ver la trayectoria».

Como fundador del grupo, Fernando Ortiz dijo que hay muchas cosas interesantes en el libro y «se han acercado a la historia de el Mester dos personas que no eran del grupo, porque si este libro lo hubiéramos escrito nosotros o lo hubiéramos encargado a un biógrafo, hubiera sido una cosa muy diferente, pero la objetividad de los periodistas, Juan Enrique Barrio y Esther Maganto, es muy importante. Ahí está todo narrado con mucho detalle, Los Comuneros, Romance de El Pernales, todo aquello que ha ido configurando la trayectoria de la formación, justo cuando el grupo inicia su gira 55».

Los discos clásicos de el Mester son de sobra conocidos, pero también hay algún favorito para Fernando Ortiz y, «por ejemplo, Los Comuneros es emblemático y no voy a hablar de él, pero para los amantes del folclore hay un disco que se llama El día de la función, que describe, a través del cancionero de Agapito Marazuela todo lo que es la fiesta de un pueblo y se grabó en los 80. En cuanto a innovación y arreglos, me gusta un disco de 2004, Todo Duero, que me parece muy convincente».

El músico de el Mester confirmó que, además de la nueva gira, «estamos haciendo algo que nos está permitiendo llegar a buena parte del repertorio que el Mester tiene y que todavía está oculto. Estamos publicando en Facebook y YouTube, con episodios, El archivo del Mester y hasta ahora están editados 29, con los archivos de las cintas que recogimos y también con  imágenes de la gente que nos las cantó, desde los años 70. Eso lo está escuchando la gente y lo compara con la versión que hemos hecho nosotros. Eso es algo que hicimos durante la pandemia y de lo que estamos, francamente, orgullosos». Precisamente, añadió Fernando Ortiz, «el episodio número 27 de El archivo del Mester está dedicado a Barrax. Evidentemente, Albacete está muy presente en el Mester, a través de Llanos, y podéis escuchar las voces de la gente que nos cantó, esto es de 1974. Esto nos está permitiendo llegar a canciones que teníamos medio olvidadas y veremos que podemos hacer con ellas».