La Cofradía de Santa María Magdalena fue fundada en el año 1987 por iniciativa de un grupo de mujeres pertenecientes a la de Nuestra Señora Del Mayor Dolor, y fue la primera formada y dirigida por mujeres, aunque en la actualidad sea mixta. Como curiosidad, su actual presidente, Manuel Molina Cano, desvela que en un Memorial del año 1789 esta Cofradía ya figuraba bajo la potestad del Gremio de Zapateros, representado en la persona de Francisco Almendros.
La primera imagen de Santa María Magdalena, creada por el escultor cordobés Manuel Romero, procesionó por primera vez en la Semana Santa albacetense de 1988, aunque esa talla no satisfacía los gustos de la junta de aquel entonces y por ese motivo se encargó otra al escultor hellinero José Zamorano Martínez en 1991. Cabe recordar que hace 10 años en la Procesión del Resucitado, justo en el momento del encuentro entre el Cristo y Santa María Magdalena, al hacerse la levantá» la imagen se desclavó y cayó al suelo sufriendo daños en cabeza, brazos y manos. Ese mismo año, con la ayuda de particulares, asociaciones, establecimientos y cofrades, se encargó su restauración a José Belmonte.
Manuel Molina comenta a La Tribuna de Albacete que «la Cofradía de Santa María Magdalena está integrada por miembros de unas 12 o 14 familias y podríamos decir que tiene un carácter casi familiar».
La Cofradía de Santa María Magdalena, que a día de hoy cuenta con 72 cofrades censados, más los 73 miembros de la banda de cornetas y tambores, participa en la práctica totalidad de las procesiones: Las Palmas de Domingo de Ramos; Dejad que los niños se acerquen a mí en Lunes Santo, con una réplica de Santa María Magdalena; en Martes Santo con la imagen de María Santísima de la Paz, talla de 1988 realizada por el sevillano Manuel Hernández León; el Miércoles Santo, con María Santísima de la Paz (manto azul o color nazareno);en la del Calvario de Jueves Santo con Santa María Magdalena luciendo túnica verde;la del Entierro de Viernes Santo, donde María Magdalena lleva túnica negra bordada en oro en señal de duelo;y, finalmente, en la procesión del Resucitado, donde Santa María Magdalena luce túnica granate o vestido en color blanco roto (los distintos mantos fueron elaborados por las Hermanas Adoratrices de Madrid).
La imagen titular, que junto con el trono tiene un peso aproximado de 500 kilos y es portada por una veintena de costaleros, cumple esta edición 25 años y en la procesión del Santo Entierro se hará partícipe a los espectadores de esa efeméride repartiendo velas grabadas con un mensaje en la calle Tesifonte Gallego.
En cuanto al orden en las procesiones, cabe apuntar que este año en primer lugar desfilan los nazarenos de la Cofradía, después las imágenes y en último lugar la banda de cornetas y tambores.
Finalmente, Manuel Molina Cano consideraba que «debemos trabajar mucho entre todos para conseguir que la Semana Santa de Albacete sea declarada por fin de Interés Turístico Nacional, sobre todo en educar e instruir a los cofrades en todos los actos litúrgicos que se realizan, no sólo las procesiones, tanto en uniformidad, como en mantener el respeto y seriedad debidos, con el fin de recordar al público que asiste a un acto de penitencia».