Temen más cierres con la OPA de BBVA al Banco Sabadell

A.G.
-

Las plantillas afrontan con «incertidumbre» las noticias sobre la posible fusión de las dos entidades, que suman 17 oficinas en la provincia

Imagen de archivo de una oficina de BBVA. - Foto: Javier Pozo

Con «incertidumbre» y temor a la pérdida de nuevos empleos y oficinas abiertas al público. Así han recibido los trabajadores del sector bancario las noticias sobre una posible fusión de BBVA y Banco Sabadell, primero a través de una propuesta anunciada y ahora con la anunciada oferta pública de adquisición (opa) hostil anunciada por la primera de esas entidades.

Esa propuesta de compra, unida a las recientes declaraciones de Emmanuel Macron en las que el presidente francés animaba al Santander a comprar bancos franceses, llevaban a que Carmen Cortés, delegada de Comisiones Obreras en el sector financiero, explicase así el momento actual de la banca: «en España quedan cuatro bancos, pero sí abrimos la puerta a comprar en otros países, todo apunta a que van a quedar tres en toda Europa y eso no va a ser una buena noticia, porque nos encaminamos a un monopolio, con menos empleo y menos opciones de elección para el cliente en un mercado de supuesta libre competencia». 

Mientras, en lo más cercano, sobre la afección en la provincia de esa posible adquisición reconocía que «hay incertidumbre, aunque no aún esté claro que se vaya a producir, porque no parece que el Sabadell esté por la labor». «Si sale adelante, seguro que llevará al cierre de oficinas porque, aunque se ha anunciado que se mantendrían las dos marcas, probablemente acabarán en una única, como ya ha ocurrido antes, y no van a mantener dos sucursales abiertas, una enfrente de otra».

De acuerdo a la estadística que publica el Banco de España, las dos entidades sumaban 17 oficinas en la provincia (11 de BBVA y seis del Banco Sabadell) al cierre de 2023, 10 menos que las que tenían al cierre de 2015, primer año que se incluye en el registro comparativo del órgano supervisor. Esa reducción queda, en cualquier caso, por debajo de las cifras que acumula el sector en ese mismo periodo, con una reducción generalizada de las sucursales, que es especialmente elevada en el caso de los bancos, tipo de entidades que han pasado de 180 a 70 en esos ocho años.

En las oficinas de las dos entidades en boca de todos se estima que trabaja algo más de un centenar de personas, aproximadamente la cuarta parte de las 400 incluidas en el convenio del sector financiero en Albacete. El futuro de la opa y las decisiones que se tomen, en caso de salir adelante, influirán de nuevo en la situación laboral de esos trabajadores, que de momento conocen que «los responsables de BBVA dijeron que no querían que hubiese ningún ajuste traumático», según explicaba Cortés, lo que en casos anteriores llevó a expedientes de regulación de empleo y distintos tipos de salidas incentivadas, «que puede que sean una buena noticia para quien se acoja a esas medidas, pero desde luego no lo son para el resto». 

La representante de CCOO aludía con ello a la situación que asegura que se vive en las oficinas, donde los empleados son la primera línea ante unos clientes muchas veces molestos con las reducidas opciones de atención presencial que se les ofrecen. «El principal problema es la sobrecarga de trabajo, ya que las plantillas se han reducido mucho mientras que se mantiene el número de clientes y, aunque todo se ha digitalizado mucho, no es suficiente para suplir el trabajo de atención personal», señaló al respecto.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete (https://latribunadealbacete.promecal.es)