El primer trimestre deja un aumento de visitantes a Albacete

A.G.
-

La Comunidad Valenciana es el origen más habitual de los turistas, seguida de otras provincias de Castilla-La Mancha

Turistas en la recepción de un hotel albacetense. - Foto: José Miguel Esparcia

Los visitantes a la capital albacetense crecieron durante el primer trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año anterior, dando continuidad así a una tendencia al alza que viene dándose tras la pandemia del Covid-19. 

Así lo refleja la última actualización del proyecto experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge el origen de todas las personas que pernoctan al menos un día fuera de su municipio de residencia, a partir de los datos de posicionamiento de los teléfonos móviles. El estudio permite analizar muchas variables más que las habituales en otras estadísticas sobre el sector turístico, aunque como advierten desde el INE  está sujeta a limitaciones operativas, ya que puede darse el caso de que una  misma persona que viaje con dos o más terminales fuera contabilizado más de una vez o que  una persona lo mantenga desconectado en todo el viaje y no sea detectado por la operadora, ya que la fuente de información son los datos agregados proporcionados por los tres grandes operadores de telefonía móvil en España.

De acuerdo al estudio, fueron 127.137 los residentes de otros municipios que pernoctaron en Albacete durante los tres primeros meses del año, un 2,6% por encima de los 123.813 contabilizados en el mismo periodo de 2023. Ese aumento obedece principalmente a las subidas registradas en enero y febrero (con 600 visitantes más en el primer mes del año y cerca de 4.000 en el segundo), ya que en marzo se dio un pequeño descenso interanual, pese a que este año la Semana Santa se celebró en ese mes, en el que se registraron 42.069 personas que pernoctaron por 42.543 en el año anterior.

En la desagregación municipal de los datos, el INE no incluye información sobre el número total de pernoctaciones en la ciudad o la duración media de los viajes, pero sí permite conocer el origen de los turistas. Ahí se produce un cambio con respecto al año anterior, pues la región desde la que llegan más visitantes es esta vez la Comunidad Valenciana, superando a la propia Castilla-La Mancha, que era el origen principal en 2023.

Los llegados de la región levantina son 32.524 y algo más de un 25% del total, con una subida de casi 500 con respecto al primer trimestre de 2023. Muy cerca se sitúa el número de visitantes castellano-manchegos (sin incluir a los de la misma provincia, que no se contabiliza en la estadística), que fueron 32.041, con una caída de un millar exacto con respecto a las cifras del año pasado.

La tercera región de origen es la Comunidad de Madrid, con 27.507 visitantes llegados de la región de la capital española (1.512 más que en 2023, lo que supone el mayor incremento porcentual, de casi un seis por ciento), y ya bastante lejos quedan las cifras de la Región de Murcia, con 10.781 y también al alza, y Andalucía, con 9.634.

El incremento de turistas es prácticamente generalizado desde todas las comunidades autónomas españolas, a excepción del ya mencionado descenso de visitantes castellano-manchegos ya mencionado y los casi anecdóticos que se dan de personas llegadas de Islas Baleares y Navarra, regiones que aportan menos de un millar de los visitantes.

El mencionado aumento de turistas se dio también en el recuento de todo el territorio provincial, con una subida del tres por ciento en la comparación de los primeros trimestres de 2023 y 2024, al pasar de 375.231 a 386.712, casi 11.500 más.

En este caso, también es la Comunidad Valenciana el origen más habitual de los visitantes, con una diferencia mucho mayor sobre el resto de regiones que en el caso de la capital. Los turistas valencianos entre enero y marzo fueron 132.508, un 34,2% del total tras una subida interanual de más de 4.300. 

Por detrás se sitúa Castilla-La Mancha, con 70.518 (18,2% del total) y una bajada de casi 6.000 con respecto al mismo periodo del año pasado.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete (https://latribunadealbacete.promecal.es)